Cambios en las ciudades europeas post-pandemia

Imagen tomada por Yohann Libot en Lisboa, Portugal durante la pandemia

El estallido de la pandemia de COVID-19 en marzo de 2020 ha puesto en jaque la concepción que se tenía del desarrollo de las ciudades. Jefes de gobierno, arquitectos y urbanistas han abierto una serie de debates sobre las características de las ciudades post-pandemia, así como también qué medidas se deberían adoptar para garantizar un entorno urbano más seguro, sostenible y equitativo. 

Las nuevas tendencias urbanas provocadas por la crisis sanitaria están impactando en la dinámica de las ciudades.

Te contamos los destacados:

Urbanización sostenible

Desde ONU Habitat se ha resaltado la importancia de la urbanización sostenible en la recuperación post COVID. Un desarrollo planificado y bien gestionado puede acelerar el crecimiento económico, la reducción de desigualdades y el impacto ambiental producido por los modelos de producción actuales. Así, se lograría un desarrollo de las urbanizaciones más sostenible.

Ciudades compactas y de 15 minutos

Si bien ambos conceptos no son equivalentes, tienen algunos puntos en común a destacar como alta densidad poblacional, distancias de viaje cortas, reducción de desigualdades, medios de transporte ecológicos y disminución de emisiones de CO2

Nuevas regulaciones

Los nuevos requerimientos traerán aparejada la necesidad de modificar las reglas establecidas. Es necesario que se adquiera un enfoque que tenga en cuenta aspectos de sostenibilidad, habitabilidad, salud y equidad. Por ejemplo, la regulación para los nuevos desarrollos urbanos debería incluir indicadores de impacto en la salud, teniendo en cuenta los niveles de contaminación auditiva, visual y del aire.

El 2020 ha sido un año que ha roto los esquemas establecidos y ha puesto de relieve la necesidad de repensar los modelos económicos y la forma en que vivimos. También, como expresó el Secretario General de ONU, “es necesario poner a las comunidades en el corazón de las ciudades del futuro, empoderarlas para que participen en la toma de decisiones y políticas en pos de obtener resultados más inclusivos y duraderos”. 

Las transformaciones continuarán y se las deberá enmarcar en un contexto cada vez más amigable con el plantea.

Melisa Toranzo