¿Tienes mucha alergia? Probablemente sea a causa de los árboles plataneros

Alrededor del 40% de personas en el mundo padece alguna alergia. De ellas, un 15% tiene alergia al polen; patología que gana relevancia con la llegada del período primaveral. La alergia al árbol platanero, es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las personas alérgicas. Este árbol, con grandes beneficios ambientales para las ciudades, tiene efectos dañinos para la salud de los habitantes. 

Hacia 2050, existirá un 50% más de alérgicos al polen, de seguir con los altos niveles de contaminación que registran las ciudades 

Cada vez son más las zonas urbanas en las que se registran altos niveles de contaminación en el aire. Esto afecta directamente a los procesos de polinización ya que provoca su alteración. La consecuencia más visible de esto es el efecto que produce en los humanos. En los últimos años se ha registrado un creciente número de consultas a causa de alergias y esto comienza a preocupar a sanitarios.

La alergia al árbol platanero es más habitual de lo que creemos

Los árboles plataneros son caducifolios, es decir pierden sus hojas durante el periodo invernal, y se encuentran en las zonas más céntricas de las ciudades. Pueden llegar a alcanzar los 40 metros de altura, y principalmente, se instalan en parques y proporcionan lugares agradables y protegidos de la radiación solar.

Esta especie de árbol emplea funciones primordiales para el correcto funcionamiento de las ciudades. Gracias a las grandes hojas que tienen, son capaces de regular la contaminación y zonas de excesiva humedad. También nos protegen contra la contaminación acústica. 

Pero estos árboles, a su vez, son uno de los más problemáticos por los numerosos problemas que generan en el organismo de las personas. Altamente alergénicos, se estima que pueden contener hasta 143 mil millones de granos de polen. Su alergia puede derivar en rinitis, conjuntivitis, enrojecimiento y picor de la piel; en casos graves, problemas respiratorios. Durante el proceso de polinización, la liberación de su flor, deja a las ciudades inundadas de este polen tan peligroso para las personas.

El gran enemigo de las enfermedades pulmonares

A pesar de sus funciones medioambientales algunos ayuntamientos ya se han planteado sustituirlos por otros menos agresivos para los habitantes. Otro de los problemas que está dejando el exceso de polen procedente de árboles plataneros en las ciudades, es el asma en niños.

La Sociedad Española de Inmunología Clínica Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), pone de manifiesto la grave situación que está dejando un exceso de estos árboles, concretamente el aumento de problemas respiratorios en niños. 

Los expertos, por otro lado, atribuyen esta situación al cambio climático que atraviesa el planeta. Una situación que está modificando gravemente los procesos de polinización de las plantas. Los crecientes niveles de CO2, actúan como fertilizantes para algunas especies, lo que genera un crecimiento mayor de polen. Además, las irregulares temperaturas que registra el planeta, fomentan también, un adelanto de estos procesos de polinización. 

Anais Batanero